Pixelfed: su ascenso y posible caída
Pixelfed, la alternativa descentralizada a Instagram, está registrando un crecimiento de usuarios sin precedentes en las últimas semanas. Ya son poco más de 400.000 miembros conectados en todas sus instancias.
Es un hito importante, pues si bien no es un servicio nuevo —el primer servidor (pixelfed.social) fue creado en marzo del 2021— su crecimiento en usuarios es sostenido en el último año.
Este incremento de usuarios —al menos en las últimas semanas— tiene un responsable directo: Mark Zuckerberg.
Zuck anunció, a principios de enero, que Meta retirará al equipo de verificadores de noticias y lo reemplazará por un sistema de notas comunitarias como el que usa X. Reconoció, además, que con la aplicación de esta y otras medidas que impactan sus políticas de moderación, aparecerá más contenido dañino en sus plataformas.
La posición de Meta frente a discursos de odio que afectan a minorías y otras personas vulnerables está clara. Alguien podría, por ejemplo, sostener que ser homosexual es una enfermedad mental, sin esperar medidas de moderación.
Los cambios se impulsan, según él, en honor a la libertad de expresión.
Esto dio como resultado una especie de éxodo masivo de personas desde Meta a otras alternativas que garanticen no solo el respeto entre la comunidad, si no que prevengan que a futuro pueda pasar lo mismo.
Evidentemente éstas son características propias del Fediverso, y eso así como en Pixelfed comenzaron a notar un crecimiento acelerado en su tráfico y los registros de nuevos usuarios.
Es una buena noticia para Daniel Supernault, fundador de Pixelfed, pero reside en su capacidad de aprovechar este crecimiento, lo que garantizará —o no— que el servicio sea sustentable.
La personalidad del fundador, importa
No cualquier persona puede fundar una startup. Se necesita visión, liderazgo, temple, piel gruesa para las críticas, tolerancia al riesgo, enfoque en la ejecución, capacidades para resolver problemas, buenas habilidades interpersonales, y otras características que te hacen, de alguna manera, único.
Después de seguir por un tiempo a Daniel en Mastodon, pude identificar muchas de estas características. Es una persona implacable. Se mueve rapidísimo y resuelve los problemas con agilidad. Además, está muy enfocado en sus proyectos y destila pasión.
Es el prototipo de un emprendedor exitoso. De tiburón. De un líder persistente que aprende de sus errores y se mueve siempre adelante.
Sin embargo, su inteligencia emocional le está jugando en contra. Puede ser por el estrés acumulado al tratar de desarrollar tantos proyectos a la vez (Pixelfed, Loops y Sup), O simplemente por su aparente corta edad, pero ya le cuento varias intervenciones públicas un tanto desafortunadas.
Por lo general, un fundador confía en sí mismo y llega a ser un tanto pedante. Es normal. Los problemas llegan cuando esta confianza te ciega y no te permite ver tus propios errores. Puedes, de hecho, optar por una postura fanfarrona en la que prefieres atacar a tus detractores, con o sin razón.
Este es un simple ejemplo: Daniel publicó hace poco que usó un servicio externo para generar los Términos y condiciones de Loops, después de que varios usuarios encontraron partes un tanto ambiguas y preocupantes en el texto.
Cuando fue educadamente increpado por otros usuarios, prefirió responder con una especie de ataque, con frases como: "¿No tienes nada mejor que hacer?”. Esto no es una buena señal para un fundador. O le falta experiencia. O necesita cuidarse más.
Y esto me lleva directamente al siguiente punto: ser un solo-emprendedor no es una buena idea. Por el contrario, se recomienda que sea un grupo de fundadores con distintas habilidades. Un equipo que pueda enfrentar retos juntos, que se den apoyo y que también se critiquen sus decisiones. Que exista un equilibrio de poderes y de carga laboral.
Hasta donde tengo entendido, Daniel cuenta con un grupo de voluntarios que le ayudan, principalmente, en temas operativos. No tiene nadie con quien discutir estrategia o, simplemente, desahogarse.
Él mismo lo reconoce con frases como: “Por favor, no supongan lo peor, estoy haciendo mi mejor esfuerzo, pero no tengo un equipo que me ayude con cosas como esta”.
No tener socios ni equipo para desarrollar tres redes sociales es, bajo mi criterio, una receta para el fracaso.
Un producto no crece por la adquisición, sino por la retención
A diferencia de lo que el sentido común puede indicar, un producto de tecnología no crece por la captación de nuevos usuarios, sino por su capacidad de retenerlos en el tiempo.
Si bien las métricas de “nuevos usuarios” y “usuarios activos” hablan bien de las acciones de marketing y CRO, no definen la sostenibilidad del producto ni su éxito económico. Para mi, estas métricas son de vanidad pura, pero ojo: no son inútiles.
No sé por qué Pixelfed se está midiendo en MAU (usuarios activos al mes). Según mi opinión, una red social de este tipo debería ser medida en DAU (usuarios activos al día). En todo caso, públicamente solo existen cifras en MAU.
Para que esta métrica de algo de contexto, mi recomendación es calcular la “Tasa de interacción mensual”. Es bastante simple, solo se debe dividir los MAU para los usuarios totales y representarlos en porcentaje, así: (MAU/Usuarios)*100.
Para las cinco instancias más grandes de Pixelfed, este indicador es:
pixelfed.social: 54.80%.
pixelfed.de: 25.78%.
pixelfed.uno: 23.36%.
pxlmo.com: 18.11%.
gram.social: 49.41%.
El promedio de los cinco servidores es: 34.29%.
Bien, ahora mis conclusiones:
Pixelfed.social, siendo la instancia principal, tiene mucha lógica que mantenga casi la mitad de su base de usuarios como activos.
Se refleja con claridad el éxodo desde otras redes sociales, aparentando un crecimiento. Sin embargo, no se puede garantizar que estos usuarios permanezcan activos por una x cantidad de tiempo.
gram.social debe estar haciendo un excelente trabajo de marketing o su infraestructura debe ser lo suficientemente robusta para dar una buena experiencia.
Casi el 35% de los usuarios, por ahora, permanecen activos en Pixelfed. No es un mal resultado, pero seguramente va a tender a diluirse tan pronto como el hype del éxodo vaya terminando.
Para tener un panorama claro sobre el crecimiento (o no) de Pixelfed, es necesario que consideremos otras métricas y conceptos, por ejemplo:
¿Cuál es el modelo de monetización del proyecto?
¿Cuánto tiempo debe permanecer un usuario activo para reflejar un ROI positivo?
¿Cuál es el LTV de los usuarios?
¿Cuál es el churn?
Lamentablemente esa información no es pública, por lo que es imposible entender si el crecimiento en la adquisición significa un impacto en el ROI.
Solo Daniel puede calcular el verdadero impacto del éxodo, pero si estuviese conversando con él, le recomendaría:
Crear cohortes para los usuarios que ingresan cada día a todas las instancias. Cambiar a DAU.
Medir el tiempo que permanecen activos estos usuarios y cruzarlo con el tiempo necesario para que generen un ROI positivo. Si el proyecto se sustenta con donaciones, entonces definir el tiempo ideal para que esas donaciones no se detengan.
Entender, con claridad, el tiempo en que cada cohorte se diluye (100% de usuarios inactivos). Esta es la ventana de tiempo para aprovechar su actividad.
El riesgo de perderlo todo
La mayoría de fundadores temen quedarse sin fondos. Que sus líneas de crédito o inversión desaparezcan. Y si bien es una de las principales razones por las cuales las startups desaparecen —por su falta de capacidad de encontrar un PFM antes de quemar su dinero—, no es la única.
De hecho, tener un producto deficiente es igual o más riesgoso. Todos los esfuerzos y dinero invertidos en captar nuevos usuarios se destruyen cuando un producto no funciona. Algo tan simple como un proceso de apertura de cuenta defectuoso o lentitud en cargar la información, pueden frustrar a un usuario y ahuyentarlo para siempre.
Lamentablemente Pixelfed está demostrando que su producto es inestable. Su arquitectura tambaleó muchísimo los primeros días del éxodo. Hubieron errores de tipo 500, lentitud en la carga de información, sus aplicaciones móviles no funcionaban, etc.
Este es el resultado casi lógico del incremento repentino y escalado de nuevos usuarios, pero también de la falta de un equipo fundador fuerte, de un equipo operativo consolidado y de fondos insuficientes para soportar el tráfico.
¿Debería preocuparse Mark Zuckerberg del éxodo? Para nada. Y no solo porque la cantidad de usuarios que “se fueron” es irrisoria, sino porque al lugar a donde están yendo las cosas no funcionan como deberían.
Y yo sé que los principios de libertad e igualdad que se persiguen en el Fediverso y sus proyectos son loables, sin embargo, no todos los usuarios que llegan entienden de este espíritu. Para ellos Pixelfed es simplemente otro producto. Uno que si no funciona, lo van a dejar de lado muy rápidamente.
Ese es, ahora mismo, el principal riesgo que Daniel tiene que enfrentar. Si sus productos no funcionan o van lento, la cantidad de usuarios que está viendo que ingresan, van a desaparecer para el siguiente mes.
Mis recomendaciones serían:
Crear un grupo de fundadores sólido, con distintas habilidades y puntos de vista.
Incrementar el equipo operativo, ya sea con contrataciones o con más voluntarios.
Enfocarse en Pixelfed, dado que es el servicio que más hype causó.
Enfocarse en la estabilidad del producto, no en crear nuevas características.
Enfocarse en las aplicaciones móviles y determinar, en base a los datos de sus usuarios, qué versión es la más importante: Android o iOS.
Buscar la manera de conectar con los amigos de los nuevos usuarios. Podrían, por ejemplo: pedir permiso para analizar su lista de contactos y enviarles invitaciones a sus amigos para usar Pixelfed.
Priorizar el alcance y el engagement de las publicaciones de los usuarios. Hasta donde entiendo, Pixelfed no usa ningún tipo de algoritmo que pueda afectar estas métricas, pero de ser así, deberían eliminar esas restricciones.
Comunicar una y otra vez los valores y principios de Pixelfed y el Fediverso. Los usuarios deben comprender lo que significa retomar el control de sus datos y permanecer lejos de programas de rastreo y publicidad.
¡Me encanta Pixelfed y los proyectos liderados por Daniel! Espero, de verdad, que no se diluyan en el tiempo y que planten una competencia sana a otras alternativas centralizadas y con ánimo de lucro.